Santuario de Estibaliz

En Azoka Etxea queremos ayudarte a planificar tu estancia en el País Vasco. Por lo tanto, te daremos algunos consejos sobre qué ver en Álava, en esta ocasión iremos al Santuario de Estibaliz.

Cómo llegar al SANTUARIO DE ESTIBALIZ desde Azoka Etxea

El SANTUARIO DE ESTIBALIZ

Pocos lugares hay tan queridos y simbólicos en Álava como el Santuario de Estibaliz. A lo largo de sus novecientos años de vida, Estibaliz ha conocido momentos de esplendor y decadencia pero, a pesar de ello, nunca dejó de cumplir un papel importante para la provincia y para todos los alaveses y alavesas.

Los orígenes de la actual iglesia se remontan a mediados del siglo XII, cuando doña María López, propietaria del cerro, dona Estibaliz a los monjes de Santa María la Real de Nájera (La Rioja). A partir de ahí, y adaptándose a los nuevos tiempos, comienza una compleja historia en la que Estibaliz pasará por diversas manos: el matrimonio de nobles alaveses doña María Sarmiento y don Fernán López de Ayala, el Hospital de Santiago de Vitoria… hasta que a finales del del siglo XIX Estibaliz queda en un grave estado de abandono.

Una serie de infortunios (entre ellos, un incendio) hicieron que poco a poco la iglesia de Estibaliz se sumiera en el olvido. A pesar de todo, el templo logró sobrevivir en un estado de letargo.

El Renacer

A finales del siglo XIX, Estibaliz se hallaba en un estado sumamente delicado: décadas atrás se había perdido el culto, ya no acudían los alaveses y alavesas en romería, el templo se encontraba en un estado ruinoso y, además, tras las sucesivas guerras, la Virgen había sido trasladada a Villafranca parcialmente destruida.

En el cerro ya solo quedaba el Pater, un labriego que residía en la antigua casa anexa. Sin embargo, el creciente interés por parte de diversos intelectuales y autoridades alavesas en la recuperación de este lugar, haría que la Diputación Foral de Álava y el Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz asumiesen la propiedad de Estibaliz en enero de 1902.

Las obras de restauración

Poco después, dieron comienzo las obras de restauración del templo. En el interior, se procedió a limpiar capiteles y cornisas, se dispuso incluso el nuevo cuerpo superior de la espadaña.

Posteriormente, tras liberar el templo de las edificaciones que tenía anexas, se levantaron a los pies de la iglesia dos casas gemelas, la del Norte y la del Mediodía, y una pequeña sacristía en la que se ubicaron ventanales procedentes de una extinta ermita del concejo de Landa (hoy desaparecidos). Tras este periodo de intensas restauraciones, en 1906, la Virgen quedó definitivamente instalada de nuevo en la iglesia.

Las primeras romerías

El domingo 9 de octubre de 1904, aunque el tiempo no acompañara y la peregrinación se suspendiese oficialmente, como muchos vecinos y vecinas de los alrededores se habían reunido a primera hora de la mañana a los pies del cerro en Villafranca, se organizó una procesión un tanto improvisada. Miles de personas acompañaron a la Virgen hasta la recién restaurada iglesia.

Una semana más tarde, tuvo lugar la peregrinación oficial con igual o mayor afluencia, dando cuenta de cómo Estibaliz despertaba nuevamente el interés tras medio siglo de abandono.

El domingo 27 de septiembre de 1914 se celebró en Estibaliz la primera fiesta anual del santuario, acordándose entonces que en los años sucesivos la festividad se celebraría el tercer domingo del mes de septiembre (actualmente se celebra el segundo).

Ese día la afluencia fue numerosa, y entre las personalidades que acudieron se encontraban el alcalde de la época, el Sr. Mascarós, y el Presidente de la Diputación, Federico Baraibar.

Fotografías del SANTUARIO DE ESTIBALIZ

Santuario de Estibaliz – Álava
Santuario de Estibaliz – Álava
Santuario de Estibaliz – Álava
Santuario de Estibaliz – Álava
Santuario de Estibaliz – Álava
Santuario de Estibaliz – Álava
Santuario de Estibaliz – Álava
Santuario de Estibaliz – Álava
Santuario de Estibaliz – Álava
Santuario de Estibaliz – Álava

Qué ver en el País Vasco: Santuario de Estibaliz

Naturaleza, cultura y gastronomía

Bilbao, con el Museo Guggenheim, San Sebastián y su Festival Internacional de Cine y Vitoria Gasteiz, Capital Verde Europea… El País Vasco tiene unas ciudades con un gran atractivo. Sin embargo, los pueblos de Euskadi tienen mucho más que ofrecer a sus visitantes.

Desde los escarpados acantilados de las costas de Bizkaia y Gipuzkoa, los parques naturales, los biotopos protegidos, hasta los viñedos y bodegas de la Rioja Alavesa. Además, podrás disfrutar de los platos y pintxos de nuestros bares y restaurantes, muchos de ellos mundialmente reconocidos, y harán que no olvides los sabores de la gastronomía vasca.

En Azoka Etxea queremos ayudarte a planificar tu estancia. Puedes echar un vistazo a alguna de nuestras recomendaciones para planificar tu ruta por Euskadi, las encontrarás todas en la sección Turismo.

  • Ver todos
  • País Vasco
    •   Back
    • Álava
    • Guipúzcoa
    • Vizcaya
    • Duranguesado
    •   Back
    • Duranguesado
Abadiano

Abadiño es una pequeña localidad ubicada en la comarca del Duranguesado, en el corazón del País Vasco. Rodeada de hermosos…

Puente Bizkaia

En 1890 comenzó la construcción del Puente Bizkaia, que une las poblaciones de Getxo y Portugalete en la desembucadura del…

Mundaka

Mundaka, que se encuentra a tan solo 37 km. de Azoka Etxea, es un precioso pueblo pesquero que invita a…

Atxondo

Atxondo es un municipio cercano a Durango, bajos las faldas del imponente monte Anboto. Está formado por tres pueblos que…

Garai

Garai es un pequeño pueblo situado en una zona rural a las faldas del monte Oiz. Desde sus miradores podremos…

Bilbao

El Museo Guggenheim y el Palacio de Congresos Euskalduna, edificados sobre los terrenos de los antiguos astilleros, fueron la clave…

Elorrio

Haciendo frontera con Gipuzkoa y Araba, a los pies del Anboto y el Intxorta, el casco histórico de Elorrio posee…

Cargar más

Fin del contenido

¿Quieres conocer el Duranguesado?

!Ven a Azoka Etxea!

Haciendo frontera con las provincias de Araba y Gipuzkoa, rodeada de inmensos macizos montañosos, se encuentra la comarca bizkaina del Duranguesado. Un lugar ideal para disfrutar de la naturaleza, pasear por los cascos históricos de sus pueblos y, cómo no, degustar la famosa cocina vasca.

Edit Template

Nuestras promociones

El mejor lugar para tus vacaciones

Puedes alquilar un apartamento en Durango por un precio muy económico para dos personas. Además, en Azoka Etxea realizamos descuentos cuanto mayor sea el número de huéspedes y también para largas estancias.

Caserío junto a la Iglesia de Santa Ana de Durango

Fin de semana de relax

Visita el Museo de Arte e Historia, pasea por el casco antiguo, come unos pintxos… Pasa un agradable fin de semana con tu pareja en Durango.

Parejas

2 personas

80 €
Noche
Plaza Elizondo en el barrio Arrazola de Atxondo, con el monte Anboto al fondo

Conoce la sierra de Anboto

El Duranguesado es el paraíso para los apasionados de la montaña. Anboto, Mugarra, Untzillaitz y también el Alluitz son algunas de sus más conocidas cumbres.

Estancias en grupo

5 personas

26 €
Noche/persona
GRUPOS
Edit Template

Información turística de Euskadi

Aquí tienes enlaces a las páginas web de diferentes oficinas de turismo del País Vasco, para que puedas planificar tu estancia.

Edit Template

Apartamento Azoka Etxea

Estamos para ayudarte

Trato amable

Haremos todo lo posible para ser las mejores anfitrionas. Además, te recibimos con un pequeño detalle de bienvenida.

Información turística

Tenemos información turística de la zona. Igualmente, nos puedes preguntar dónde comer, hacer la compra, etc.

Admitimos mascotas

Puedes traer con toda tranquilidad a tu mascota, porque sabemos que es un miembro muy importante de tu familia.

Edit Template

¿Tienes alguna duda?

Contacta con Azoka Etxea